Login
Evento
9:00 am 24 enero 2012 — 6:00 pm 29 enero 2012 a Porto Alegre, Brasil.
Descripción

 

Por qué un FME temático “Crisis Capitalista, Justicia Social y Ambiental”?

 

Hace 20 años, organizaciones y movimientos de la sociedad civil brasileña, apoyados por movimientos y redes internacionales, se unieron para promover el Foro Global 92, un foro global de la ciudadanía, que dio espacio y visibilidad a los actores sociales en el debate y control social de los temas entonces emergentes de Rio-92.

 

Esta época marcó el inicio de un ciclo de Conferencias de la ONU sobre Desarrollo Sustentable, fruto de los alertas y de las demandas de un movimiento socioambiental que se volvió mundial. El momento que vive el planeta y la población mundial es grave. Persisten y se reproducen la pobreza, la miseria y la desigualdad, potencializados cada vez más por la crisis ambiental y climática. La explotación del planeta se suma a la marginalización y la exterminación de numerosos pueblos y grupos sociales. Mientras tanto, estamos viviendo una crisis en la civilización, gobiernos y amplios sectores de las sociedades nacionales, actúan de manera inmediata sin visión a futuro, con una economía, gobernabilidad y valores obsoletos y paralizantes.

 

El evento oficial Rio+20, se propone a debatir la economía verde y la gobernabilidad internacional para el desarrollo sustentable. Estamos justo a tiempo para que los sistemas económicos incorporen principios, valores y herramientas que aseguren la justicia, la equidad social, la sustentabilidad y la integridad ambiental.

 

El Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Rio+20, que agrega diferentes redes y organizaciones no-gubernamentales y movimientos sociales brasileños de diferentes áreas de actuación, incluyendo ambientalistas, trabajadoras/es rurales y urbanos, jóvenes, movimientos populares, emprendedoras/es de la economía solidaria, entre otras/os, ha hecho una llamada a las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales y populares de todo el mundo para participar en el proceso que llevará a la realización, en junio de 2012, del evento autónomo y plural, la Cumbre de los Pueblos para el Desarrollo Sustentable – Rio+20, paralela de la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sustentable – UNCSD 2012, también llamada Rio+20.

 

Respondiendo a esta llamada, se va a celebrar en la Región Metropolitana de Porto Alegre el FSM “CRISE CAPITALISTA, JUSTIÇA SOCIAL E AMBIENTAL” a cuyo Comité Organizador (CO) decidió incorporarse la Secretaría Ejecutiva del Consejo Internacional del FME (SE CI FME) que ha considerado también la necesidad de celebrar conjuntamente una edición del FME con la misma temática y desde el ámbito educativo. Esta edición se celebrará en las mismas fechas que el FSM en la ciudad de Gravataí.

 

1. OBJETIVOS DEL FMEJSA

 

El objetivo del Foro es hacer posible un amplio debate y la elaboración de alternativas, en el que participen los diferentes sectores sociales de la comunidad educativa y los que se relacionen con ella, con el fin de incluir el máximo de perspectivas y situar la educación para ese avance hacia una sociedad más justa y sustentable, como una prioridad y responsabilidad de toda la sociedad.

 

Es en este sentido, nos dirigimos a las organizaciones y personas relacionadas con la educación formal y no formal reafirmando la Declaración de Dakar 2011:

  • El Derecho a la educación como derecho humano fundamental e interrelacionado con los derechos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales(enfoque transversal);
  • El reconocimiento de las luchas por la educación ciudadana, por la democracia, los nuevos desafíos del trabajo, la justicia social, la igualdad, en el marco de la educación para toda la vida;
  • Una educación pública bajo la responsabilidad del Estado, laica y gratuita, desde la educación infantil hasta la universidad, y a lo largo de toda la vida, y por la cual estamos luchando desde perspectivas sindicales, de asociaciones de madres y padres, estudiantiles y, en general, de la sociedad civil organizada, ligada al financiamiento público de la educación;
  • La educación incluyente de todas las diversidades étnicas, de género, generacional, territorial, orientación sexual, discapacidad, incluyendo la educación en el medio rural, etc.;
  • La reivindicación de la pedagogía de Paulo Freire y de otras teorías pedagógicas basadas en los saberes locales, la educación popular, ciudadana, educación para la paz y la recuperación de la historia de los pueblos;
  • El desarrollo de estrategias de incidencia frente a gobiernos locales, nacionales, y a los organismos internacionales, en contra de la privatización y mercantilización de la educación, desde la perspectiva de la educación como derecho humano inalienable;
  • El fortalecimiento del movimiento social que lucha por la educación como derecho;
  • Nuestro repudio a la impertinencia de la educación colonialista, en especial en los países africanos, que desconoce y desprecia los saberes e historias locales;
  • La producción del conocimiento aplicable, significativo que responda a los contextos locales, en problemáticas tales como migración, desplazamiento, guerra, y toda forma de discriminación, lo que incluye el derecho a educarse en la propia lengua;
  • La solicitud expresa de atender a las condiciones del alumnado y profesorado que están en condiciones de guerra, exigiendo el resguardo de sus vidas y sus derechos humanos;
  • El fortalecimiento de la lucha por la garantía de mejores condiciones del trabajo docente en virtud del deterioro de las condiciones laborales de las y los trabajadores de la educación y de las condiciones de la enseñanza;
  • Las exigencias por atender a las situaciones ligadas a la pertinencia (lengua propia, curriculum), el acceso (instalaciones adecuadas), calidad (educación centrada en las potencialidades humanas y en armonía con la naturaleza) ;
  • La necesidad de enmarcar la lucha por el derecho a la educación en el contexto de la crisis del modelo civilizatorio, promoviendo la ciudadanía activa y la resistencia frente al modelo impuesto desde los organismos internacionales. La democratización del saber es un elemento básico de la democratización de la sociedad;
  • La urgencia de dotar de contenidos significativos y significantes al concepto de calidad de la educación, accesible a todas y todos sin discriminación, solidaria, a lo largo de toda la vida.

 

 

Actores
Ejes
Enlaces y vinculaciones externas o internas

Foro mundial de educación