- InformaciónRio+20 ofrece la oportunidad de producir nuevas propuestas para concebir y organizar la transición hacia sociedades sustentables. Esta rúbrica intentará agruparlas sistemáticamente a medida de los avances del proceso.
 Eventos Noviembre 2025 Mon Tue Wed Thu Fri Sat Sun 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Todos los eventos - Ejes
 
			 
             
             
	             	23 d marzo 2012
					
					
				
					Democracia ecológica radical				
			
            
			
			        			
			
                  Detalles de la propuesta
            
            
						ContextoTambién disponible en English
Traducción del inglés por Lorena Arce. Este documento y concepto ha surgido de diversas iniciativas y experiencias de organizaciones de base en la India, orientadas a formas de vida alternativas. Actualmente se está discutiendo en algunas redes, que permita la construcción de una base de apoyo de la sociedad civil para Río+20 y más allá.
Considerando que el modelo de desarrollo prevaleciente a demostrado tener fallas fundamentales en cuanto es depredador de la naturaleza y las personas, ecológicamente insostenible, y socioeconómicamente desigual;
Considerando también que en muchas partes del mundo, la gobernanza de los recursos naturales es altamente centralizada y de arriba hacia abajo, y que las formas de democracia, incluso en lo que hoy llamamos países democráticos, no son profundas o radicales como para que todos los ciudadanos puedan participar en importantes tomas de decisiones que afectan sus vidas;
Considerando que esa falta de, o inadecuada, democracia también prevalece en las instituciones de gobierno internacionales como las Naciones Unidas;
Nosotros, los pueblos de la tierra, tenemos la voluntad de trabajar en pro de una democracia ecológica radical, la cual se basa en los siguientes principios:
- La integridad de los procesos ecológicos, los ecosistemas y la diversidad biológica que es la base de toda la vida en la tierra;
 - El acceso equitativo de todos los seres humanos, en sus generaciones actuales y futuras, a las condiciones de bienestar humano y la felicidad, sin poner en peligro el acceso de cualquier otra persona;
 - El derecho de cada ciudadano y de las comunidades a participar de manera significativa en las decisiones cruciales que afectan su/s vida/s, y a las condiciones que le permitan dicha participación;
 - La responsabilidad de cada ciudadano y comunidad de garantizar dicha toma de decisiones se basa en dos principios gemelos: la sostenibilidad ecológica y la equidad socio-económica;
 - La integridad de la diversidad de culturas, formas de vida, medios de subsistencia, ecologías, y organizaciones políticas (incluidas la de los pueblos indígenas y comunidades locales), en la medida en que esten en consonancia con los principios de sostenibilidad y equidad;
 - Trabajo y pensamiento colectivo y cooperativo, respetando las libertades individuales y las innovaciones dentro de tales colectividades;
 - El derecho de la naturaleza y de todas las especies a sobrevivir y prosperar en las condiciones en las que se han desarrollado.
 
Propuestas y resumenes
Sobre la base de los principios antes mencionados, nos comprometemos a:
- Promover formas alternativas de bienestar humano que sean ecológicamente sostenibles y socioeconómicamente equitativas;
 - Alentar y promover la comprensión y el respeto de la diversidad de culturas, formas de vida, ecologías y organizaciones políticas;
 - Trabajar para lograr la mejor sinergía posible entre tradición y modernidad, mientras desafiamos y cambiamos los elementos de ambos que atentan contra la sostenibilidad y la equidad;
 - Mantener o restablecer, una relación ética con la naturaleza y la tierra, respetando su derecho a sobrevivir y prosperar.
 
Las acciones que consideramos pueden hacer esto posible son:
- La evaluación crítica de los problemas fundamentales generados por los modelos actuales de desarrollo y gobernabilidad, manteniéndolas disponibles y accesibles para el público en general;
 - La promoción y el cabildeo con los organismos competentes sobre la necesidad de cambiar radicalmente estos modelos, incluso a través de y con los movimientos de comunicación masiva;
 - Promoviendo y aprendiendo de  los medios alternativos sostenibles y equitativos que permitan alcanzar  el bienestar humano, y creando nuevos, incluyendo (pero no limitados a):
- Acceso a una alimentación adecuada y nutritiva
 - Agricultura sostenible, ganadería y pesca
 - Vivienda digna y adecuada
 - Seguridad hídrica
 - Seguridad energética
 - Medios de vida dignos y estables
 - Sostenibilidad rural y urbana
 - Auto-confianza local, con amplias relaciones basadas en ella y que permitan fortalecerla
 - Relaciones económicas justas y equitativas, incluyendo el comercio y los mercados
 - Producción y consumo sostenibles
 - Profundas y radicalmente democráticas formas de toma de decisiones y gobernanza
 - Integridad cultural e identidad
 - Sistemas significativos y apropiados de educación y salud
 - Tecnologías participativas, centradas en las personas.
 
 - Participar y facilitar las luchas de los pueblos oprimidos (y en particular la de los pueblos indígenas, comunidades locales y de las mujeres) para cumplir con los derechos humanos, ambientales, y socioeconómicos, incluido el derecho a tomar parte en las decisiones que afectan sus vidas
 - Trabajando en las acciones anteriores desde lo local al nivel internacional, a través de nuevas y existentes redes y foros mecanismos de intercambio.
 
Actores Organizaciones comunitarias y asociaciones locales
							 Ejes
							Fundamentos éticos y filosóficos: subjetividad, dominación y emancipación ◾ Sujetos políticos, arquitectura del poder y democracia						
				
											
								 
							       Regiones								  
							Subcontinente Indio