Documentos
Pobreza y Cambio Climático tienen un solo camino posible de salida: Encontrar un Nuevo Paradigma Pobreza y cambio climático tienen un solo camino posible de salida: encontrar un nuevo paradigma

Susana Tibaldi es abogada y miembro de la Asociación Ambientalista Mayu Sumaj, Argentina.

 

Pobreza es uno de los grandes temas de los teóricos, que trabajan una y otra vez sobre el diagnostico e ideologizando las causas y efectos. Ven a la misma como el principal producto negativo del siglo XX que fue abriendo las puertas para acrecentar la riqueza de los que primero llegaron a ser ricos y profundizar la pobreza de los que primero cayeron en ella.

 

La pobreza se ha tratado de explicar y dividir de varias formas, entre ellas la pobreza absoluta, es una medida que toma una línea imaginaria llamada “umbral” y todo aquel que quede bajo el índice general que se use como medición es considerado pobre y la pobreza relativa que en lugar de medir qué tan pobre es una persona, indaga qué tan pobre es ese individuo en relación con otros y dentro de una variable espacio -temporal. Una medida que califica a una persona como pobre si gana menos de la mitad de un salario promedio dentro de un año, en el país en que vive.

 

Leyendo al Dr. Amartya Sen, economista indio y premio Nóbel, la pobreza no es sólo una medida absoluta o relativa. “Ésta es algo más amplio, ya que consiste también en no tener posibilidades, en el haber sido negado de oportunidades básicas, de libertad y escogencia”.

 

Indagando en la historia de la pobreza se advierte que esta presente en todas las etapas de la historia humana, incluso en algunas terriblemente profundizada y también otro punto común en este hilo conductor que vamos a seguir, es que se encuentra en todos los Regímenes de Gobierno que el hombre ha intentado, desde las monarquías absolutas, las monarquías parlamentarias, o los que han demostrado su agotamiento por sumatoria de errores, el comunismo y el capitalismo salvaje ultra consumista.

 

Lo único que no admite discusión es que sea cual fuere el Sistema, democracias capitalistas o marxismos, ambos tuvieron un punto de coincidencia total ya que basaron su desarrollo económico sobre una premisa falsa: Que los bienes de la naturaleza pueden ser explotados por el hombre en forma infinita y que una vez sobreexplotados, es la naturaleza quien deberá ocuparse del reciclado y devolverlos al circuito

 

Por caminos y formas diferentes, uno aplicando el control extremo y el otro la libertad de mercado casi absoluta, ambos Sistemas fracasaron en su descontrol en los métodos de crecimiento basados en la sobreexplotación de los bienes naturales.

 

Hace cien años todos los países eran naciones en desarrollo. Lo nuevo sobre el mundo moderno no es la generalización de la pobreza, ya que los pobres eran una amplia mayoría, y en países como Suecia sufrió pobreza extrema y hambre buena parte de sus habitantes (1) El hecho novedoso del ultimo siglo fue que algunos países y regiones, no solo escaparon de la miseria sino que lograron equilibrar la situación de su población en términos positivos. En 1910 el 65 por ciento de la población mundial vivía en la pobreza cifra que cayó al 55 por ciento en 1950. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD, ha informado que la pobreza mundial va disminuyendo en los últimos 50 años más que durante los 500 años que le precedieron. En 1970 la pobreza absoluta había reducido a un 35 %, en 1980 era poco más de un 30 %, y en la actualidad es de aproximadamente un 20 %. (A menudo se menciona la cifra del 23 %, pero eso es como proporción en los países en desarrollo.)

 

Para reducir la pobreza los Organismos Internacionales respaldan el diseño y la aplicación de estrategias de reducción formuladas por los propios países y ofrecen diversos instrumentos analíticos y crediticios que tienen como objetivo ampliar las oportunidades de crecimiento y reducir la vulnerabilidad ante crisis económicas. acceso a mejores servicios básicos, como a través de instituciones más transparentes y responsables pero siempre las soluciones están inmersas en el Paradigma de crecimiento económico lineal…

 

Cuando faltan 3 años para el 2015, el logro de estos objetivos mundiales es un desafío para Naciones Unidas. Además, mejorar el crecimiento inclusivo es clave para las tareas de reducción de la pobreza, puesto que se espera que el crecimiento del PIB mundial real disminuya de 3,7% en 2007 a 2,7% en 2008 y 3% en 2009.

 

Hasta agosto de 2008, 61 países de ingreso bajo habían formulado sus Estrategias de lucha contra la pobreza. Por otra parte, el BM coordina las actividades de sus Estrategias de Asistencia a un País (EAP) con estos planes nacionales a fin de mejorar la eficacia de su ayuda…

 

La paradoja es que la pobreza, como mal endémico de la humanidad, ha venido disminuyendo en los últimos 200 años, pero el número de pobres ha aumentado debido a que la población mundial crece constantemente. Se van agotando los recursos naturales en algunas zonas, y las crisis financieras agudizan la falta de recursos.

 

Aplicada la nueva línea internacional de pobreza aceptada por el BM, de US$1,25 al día, a los precios , la disminución de la pobreza continua siendo muy desigual entre las regiones. En el África al sur del Sahara, la tasa de pobreza se mantenía en 50% , sin disminuir. Al otro extremo, Asia oriental y el Pacífico avanzó positivamente por el enorme impulso de China que logro hacer bajar los niveles de pobreza en el período de 1981 a 2005. Desde el BM, con espíritu esperanzado, siguen viendo muy alentadores los cumplimientos por país de los Objetivos del Milenio para el 2015…

 

Mientras hay otras miradas al tema que no ven el mismo panorama: las fotos, los informes y estadísticas de las Organizaciones No Gubernamentales y algunos otros Organismos de Naciones Unidas, hacen extremadamente difícil aceptar los números fríos y precisos del Banco Mundial. Niños muriendo de hambre, viviendo a la intemperie, enormes migraciones de seres humanos esqueléticos huyendo de sus tierras en busca de un lugar donde encontrar refugio…

 

En un pais como Argentina que abstractamente podría producir alimentos para 400 millones de personas y viene siendo monitoreada por el BM… se han perdido aceleradamente las defensas gubernamentales contra la pobreza. Prolifera la miseria en la marginalidad cuyas cifras aumentan cada año.

 

La Teoría del hombre marginal o la Personalidad marginal, fue introducida en la sociología norteamericana por Robert Park y Everett Stonequist, quienes analizaron al hombre marginal como un sujeto, al que su suerte, le ha llevado a vivir en dos sociedades, en dos culturas, no solo diferentes sino antagónicas. Individuos en situación de conflicto cultural, que participan marginalmente de una sociedad que podría incluirlos…pero al mismo tiempo por su situación los empuja hacia los bordes de esa misma sociedad. Es una condición psicológica del hombre, que lo arroja a sumirse en criterios de conducta y métodos de vida que le van haciendo aceptar su situación, que le mantienen paralizado en ella y que luego la transmite a sus hijos (la pobreza hereditaria)

 

Como consecuencia de estas dos sociedades superpuestas… se da también el incremento de los indigentes, el crimen, la violencia familiar y social, los niños de la calle, los ancianos abandonados y otros, que sin serlo deambulan por las calles en el peor abandono, han perdido la razón o simplemente han hecho de las calles y plazas de las ciudades su morada. En las barriadas o sectores habitacionales marginales, las condiciones de salubridad inadecuada son manifiestas, la carencia de servicios públicos, la aglomeración de viviendas, el éxodo de personas del campo a la ciudad, la proliferación de ranchos y otras tantas manifestaciones propias de lo que llamamos pobreza, crecen sin que exista el control gubernamental al que supone como prioritario el Banco Mundial…

 

En forma paralela a esta realidad, el PNUD resalta como principal causa de estas sociedades bifrontes la carencia de compromiso político de los gobiernos: “Crecimiento económico no implica desarrollo social. En países de Latinoamérica, se ha mejorado económicamente pero no así la calidad y condiciones de vida de muchos de sus habitantes

 

FAO aumenta el desaliento: “La crisis eleva a más de 1.000 millones el número de hambrientos- Los desnutridos en el mundo alcanzarán un récord histórico en el año 2009, pues ya son 1.020 millones las personas que pasan hambre a diario, según los datos publicados por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta cifra increíble a simple vista, está provocada por la crisis económica mundial, en parte y por el mal manejo de las políticas implementadas en algunos países que ha llevado a una disminución de los ingresos, a un incremento del desempleo y una degradación del las tierras cultivables. Así pues, el incremento del hambre es consecuencia que se ha reducido el acceso de los pobres a los alimentos. empujado millones de personas más a la pobreza y la migración.

 

Diouf advirtió de que “esta crisis silenciosa del hambre” afecta ya a uno de cada seis seres humanos y, por lo tanto, supone un “serio riesgo para la paz y la seguridad mundiales”. Por ello, consideró necesario crear “con urgencia” un amplio consenso para la “erradicación rápida y completa del hambre en el mundo”.

 

PNUD identifica el cambio climático como la mayor amenaza para los humano, al tiempo que consideró ese fenómeno como el elemento que minará los esfuerzos internacionales para combatir la pobreza. Vaticina que el fracaso en afrontar el Cambio Climático hará que el 40 por ciento de la población mundial más pobre, es decir 2.600 millones de personas, tenga un futuro con pocas oportunidades, además aumentará las desigualdades y socavará el desarrollo

 

Mirando directamente Argentina, parecen datos muy realistas, ya que los líderes políticos y económicos no han sido capaces de modificar la inequitativa distribución del ingreso y la riqueza, ni durante la llamada etapa de “desarrollo hacia adentro”, donde predominaba la sustitución de las importaciones, ni en la actual época de capitalismo globalizador. Apenas se ha logrado un pequeño aumento porcentual en el ingreso de las clases más afectadas, los minúsculos estratos superiores, siempre han tenido ingresos suficientes y el correspondiente aumento de su riqueza y consumo.

 

¿Es probable que estas marcadas desigualdades sociales más que los niveles absolutos o relativos de pobreza sean el origen de la también creciente violencia que hoy enfrenta Argentina? Las selectivas y pequeñas colectividades se concentran cada vez mas en grupos de riqueza, protegidas por condiciones de seguridad tendientes a limitar o frenar la inseguridad en que su misma condición les hace vivir.

 

La otra cara de esto es la promiscuidad, la prostitución, las drogas, el alcohol, y el crimen con fines de robo, males conexos de una sociedad desigual en extremo.

 

Una sociedad que no se ha detenido ha analizase a si misma en profundidad, que sigue repitiendo viejos slogan, amparándose solo en culpabilizar a otros países o la globalización, que sin duda son parte del problema, pero que no la liberan de sus fuertes errores políticos y sociales que la obligan a un Paradigma de desarrollo que no dio en las metas propuestas de equilibrio y equidad, sino todo lo contrario y se siente imposibilitada de cambiar sola.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo una acotación interesante al tema, valida para Argentina sin duda, al considerar “que conjuntamente las políticas de empleo, demográficas y de asignación de recursos a los sectores más pobres son fundamentales para combatir la pobreza, agregando, que la región no superará la iniquidad en tanto no corrija las estructuras de educación y de empleo”.

 

Dependiendo el uno del otro ya que a más alto nivel de educación, mejores posibilidades de empleos calificados.

 

Adherimos a esa visión y ampliamos, afirmando que el viejo sistema de Economía lineal , basado en el uso intensivo de los bienes naturales, su contaminación y degradación en pos del desarrollo como objetivo prioritario para el bienestar del hombre, han demostrado su ineficiencia para solucionar los grandes y serios problemas de crisis financiera global, desempleo, analfabetismo, aumento de la pobreza e inmigración desde áreas rurales hacia centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida.

 

¿Hasta donde llegaran sus efectos en este nuevo siglo?

 

La situación tal vez “hubiera” podido ser manejada, la utilización de paliativos “hubiera” podido ser útil pero en los últimos 10 años se dejo llegar tan lejos que hoy ya no quedan muchas opciones para elegir, tal vez quede una sola como cuando Julio Cesar se encontró frente al río Rubicon y dijo” la suerte esta echada” El hubiera no existe, es aquello que se pudo jacer y no se hizo por lo que lo unico que resta es cambiar el Paradigma de raiz y entender los humanos que estamos frente un problema, un “Nudo Gordiano ” que exige una solución inteligente. La zona de “fibrilación” se ha iniciado. El término es tomado de las ciencias médicas cuando el corazón humano vacila y el paciente enfrenta en un minuto dos posibilidades: o debe hacer un cambio radical en sus costumbres o bien no pasará el trance.

 

Es una zona de masa critica donde se presenta la disyuntiva Cambiar hacia un nuevo Paradigma: Reconceptualizar, Rediseñar, Reestructurar…

 

Las estrategias de alto riesgo y las medidas más audaces para lograr el cambio son las menos peligrosas en esta etapa, ya que cuando se entra en la zona de fibrilación, el no hacer nada es lo peor. Inmerso en ella los seres humanos día a día son empujados hacia zonas límites, donde deberán aceptar tomar una decisión con rigor y rapidéz . Se han realizado cientos de Conferencias, Reuniones, Estudios, Estadísticas, Evaluaciones, se han propuesto cantidades de recetas y parches…

 

Pensamos que hace falta una sola respuesta valiente: la mayoría de las verdades establecidas, instituciones solidificadas por el tiempo, paradigmas sobre los que se han sustentado las Ciencias Económicas, deberán ser reemplazados, dividiendo las medidas urgentes en Corto y Mediano plazo.

 

Estamos en zona de “fibrilación” y seguir negándolo puede costar un alto precio.

 

Por mas que en el corto plazo los indicadores globales digan que algunos de los OM se están cumpliendo…la realidad que supera los índices, nos esta mostrando que en ciertos países, la situación va a empeorar.

 

Conclusión

 

Podríamos recordar en este momento con respeto, como salieron de su pobreza a finales del siglo XIX los habitantes de Suecia, haciendo un rotundo cambio de Paradigma:

  • 1) Adoptando el Sistema de Estado Ético, protector y liberalizador
  • 2) Permitiendo el desarrollo de la creatividad y las Org.de la Sociedad Civil
  • 3) Priorizando la Educación de Círculos de Estudios para Adultos, Sistema original y único de educación acelerada para un gran numero de habitantes que estaban fuera del circuito laboral por falta de estudios mínimos.
  • 4) Coordinado una tecnología de alto rendimiento y sustentable.
  • 5) Legislando y aplicando leyes ampliamente protectoras de la naturaleza que produjo un desarrollo inteligente “a escala humana.”

 

Estas medidas y sus derivaciones en la práctica diaria, permitió a Suecia estar hoy en el punto en cual se encuentra con mínimos de pobreza. Cabe agregar que la situación en el siglo XXI es aun mas grave, por que a todos estos desafíos que la humanidad debe asumir en lo socio-economico en este giro total propuesto, también se suma el enfrentar un Cambio Climático generalizado, del cual según las Tablas de Emisiones señalan como responsables en mas de un 40% a los países que lideran en el planeta, el viejo Paradigma económico insustentable: China y EEUU .

 

Dentro de las medidas que consideramos poco responsables adoptadas en COP17, esta precisamente la prórroga del Protocolo de Kioto hasta 2015. Si en toda su vigencia esta Norma Internacional no solo no logró frenar el Cambio Climático sino por el contrario permitió que se intensificara y que las Emisiones de varios países no incluidos en Anexo I aumentaran, algunas a un ritmo vertiginoso y grave, como el caso del China, es sin duda una Norma inútil que debe ser urgentemente reemplazada y no prorrogada….

 

Siguiendo con el “hilo conductor” que fue guiando el resumen, el único camino que humildemente advertimos para el planeta entero, en la etapa de “fibrilación” que pensamos esta sucediendo es concretar un cambio radical de Paradigma en sus Políticas, Legislación, Educación, Empleo, Manejo consciente de sus bienes naturales y posturas muy firmes en las Reuniones Internacionales, abandonando las estructuras estática y burocráticas y repetitivas de los errores que nos trajeron al borde de este abismo.

 

Regiones
Documentos adjuntos